
El 31 de marzo de 1937 un grupo de guardias civiles, requetés y falangistas introdujeron en dos vehículos a 16 personas que se encontraban presas en Gasteiz. Las llevaron a Azazeta, las mataron y las enterraros en una fosa.
Entre las víctimas figuraban Teodoro González de Zárate, alcalde de Gasteiz entre 1931 y 1936, de Izquierda Republicana; Francisco Díaz de Arcaya, concejal del PSOE; José Luis Abaitua, dirigente del PNV; Víctor Alejandre, militante del Partido Republicano Radical Socialista; Eduardo Covo, empleado de Telégrafos; Jaime Conca, aceitunero; José Domingo Elorza, pintor afiliado al PSOE y Constantino González, barbero gasteiztarra.
También murieron a manos de los fascistas Francisco Garrido, ajustador afiliado a CNT; Prisco Hermua, jornalero afiliado a CNT; Antonio García, mecánico; Jesús Estrada, mecánico y afiliado al PCE; Daniel García de Albéniz, labrador de Maestu, afiliado CNT; Manuel José Collel, ferroviario afiliado a Unión Republicana; Manuel Hernández, ferroviario; y Casimiro Cerrajería, pirotécnico afiliado a UGT.
Este lunes, 88 años después, EH Bildu ha recordado la masacre de Azazeta y ha recordado a quienes celebran el 50 aniversario de la muerte del dictador que «no hay nada que celebrar porque con Franco no murió el franquismo».
«Sus herederos siguieron al mando de todos los poderes fácticos del Estado: hablamos de justicia, hablamos de policía, hablamos de muchos estamentos. Franco murió en la cama y el franquismo paró sin juzgar sus crímenes, algunos de ellos contra la humanidad. Eso no es justicia», han apuntado en un acto político las portavoces de EH Bildu en las Juntas Generales de Araba y en el Ayuntamiento de Gasteiz, Eva López de Arroyabe y Rocío Vitero.
Azazeta 1937-2025
— EH Bildu Araba (@ehbilduaraba) March 31, 2025
Hoy que el fantasma del auge del autoritarismo se extiende a lo ancho y largo del planeta decimos con orgullo que que Euskal Herria es un pueblo de acogida.
Y que la república vasca será una república de libres e iguales.@ArroyabeEva pic.twitter.com/ZBHv7BKtn4
«Por eso pedimos a las instituciones alavesas que se impliquen activamente en el proceso de recuperación de la memoria. Por ello, solicitamos la interposición en los tribunales de una querella contra el franquismo por crímenes de lesa humanidad. Por eso pedimos que se creen mecanismos para acabar con la impunidad y juzgar los crímenes de guerra y dictadura. Por eso pedimos que los archivos se hagan públicos y colaboren en las vías judiciales abiertas por estamentos judiciales y políticos, como la querella argentina», han destacado y han puesto en valor los valores que representaban los fallecidos, haciendo hincapié en la «nación de la libertad».
«Los que soñaban con una vida más justa entendían que la libertad es amanecer con la seguridad de disfrutar de una vida digna. Pensiones y salarios dignos, sanidad y educación públicas y de calidad; un sistema social que proteja a las personas y, al mismo tiempo, a los trabajadores, la defensa de nuestro territorio, la necesaria transición ecosocial o la consecución de una sociedad diversa y feminista. Esos son nuestros valores y en su defensa hoy, como entonces, seguiremos tejiendo alianzas y sumando fuerzas. Seguiremos. En el camino vamos a seguir», han aseverado.
Coincidiendo con la masacre de Azazeta se cumplen 88 años del bombardeo de Durango. Por ello, EH Bildu ha mirado hoy a Gaza para expresar su solidaridad y reivindicar que «sólo a través del diálogo y el reconocimiento del Estado palestino se podrá llegar a la paz. La solidaridad es la ternura de los pueblos y Euskal Herria siempre ha estado y estará con el pueblo palestino».
«Tiempos difíciles»
A mediodía ha tenido lugar un acto institucional en recuerdo de las víctimas de Azazeta junto a la escultura ‘Isiltasunean oihuka’, obra del gasteiztarra Iñigo Arregi en recuerdo a las víctimas del franquismo. Allí se han dado cita cargos del Gobierno de Lakua, del Ayuntamiento de Gasteiz, de la Diputación de Araba, de las Juntas Generales y de la Administración estatal.
En declaraciones a los medios de comunicación, la delegada del Gobierno español, Marisol Garmendia, ha señalado que actos como el de hoy son más importantes que nunca para reivindicar la memoria de todas aquellas personas que lucharon por defender la democracia y denunciar a partidos como Vox que están «blanqueando directamente» la dictadura franquista.
«Vivimos tiempos difíciles en los que tenemos que asegurar lo que hemos conseguido durante estos años de democracia, derechos civiles y políticos que están en peligro por el auge de los populismos y del negacionismo de una realidad que trajo tanto dolor y tanto sufrimiento al País Vasco y al conjunto de España como fue la dictadura franquista», ha subrayado.
Por su parte, la teniente de alcaldesa, la jeltzale Beatriz Artolazabal, ha destacado la necesidad de seguir trabajando por la memoria colectiva para que las próximas generaciones conozcan lo que pasó durante la guerra de 1936 y en la dictadura. Con un objetivo claro, que no vuelva a ocurrir.

«Comandos Anticapitalistas de ETA», ¿ignorancia o errata intencionada de la consejera?

Despliegue tecnológico sin precedentes en el Bidasoa ante la preocupante situación del salmón
