NAIZ

Protesta en el Consulado de Hungría en Leioa para censurar la visita oficial de Netanyahu

Benjamin Netanyahu está de visita en Hungría a pesar de la orden de detención en su contra por los crímenes de guerra perpetrados en Gaza. En la concentración realizada este domingo ante el Consulado de Hungría en Leioa, han reivindicado que el primer ministro israelí debe ser detenido y juzgado.

Gernika-Palestina ha llevado a cabo una concentración este domingo ante el Consulado de Hungría en Leioa, para censurar la visita oficial de Netanyahu.
Gernika-Palestina ha llevado a cabo una concentración este domingo ante el Consulado de Hungría en Leioa, para censurar la visita oficial de Netanyahu. (Aritz LOIOLA | FOKU)

‘Genozidioa stop! Europa no seas cómplice’, han clamado este domingo ante el Consulado de Hungría en Leioa, a convocatoria de la iniciativa popular Gernika-Palestina. El primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, está de visita oficial en Hungría, haciendo oídos sordos de la orden internacional de detención en su contra por los crímenes de guerra cometidos en Gaza. «Ya es hora de que los líderes de la UE se planten: Netanyahu debe ser detenido y juzgado», han reclamado en la protesta.

Aunque Hungría está adherido al juzgado de La Haya, el presidente Orban ha difundido que no lo va a detener. «Es muy grave», han subrayado.

En el contexto del Día de la Tierra Palestina, que fue el 30 de marzo, se están realizando numerosas movilizaciones en toda Euskal Herria, con el lema ‘Lurra, justizia, bakea’. Este sábado, por ejemplo, tuvo lugar una concentración en Sudupe, Gueñes, dentro de la festividad de la sidra de la vieja estación.

Para este martes, 8 de abril, organizaciones políticas, sindicales y sociales y personas referenciales unidas en la iniciativa Gernika-Palestina han convocado en todas las localidades concentraciones ante los ayuntamientos a las 19.00 horas.

En la protesta de Leioa han recordado mediante los zapatos a los más de 47.000 muertos certificados en Gaza, especialmente a las niñas y niños. (Aritz LOIOLA/FOKU)

Estas movilizaciones fueron presentadas, junto a una declaración, tras la ruptura del alto el fuego por Israel y el reinicio del genocidio. El manifiesto alude a los «tambores de guerra que soplan con fuerza» en todo el mundo, ante lo que se plantea la necesidad de «liderazgos políticos». Además, exige a Israel «detener de inmediato sus operaciones militares, retirarse de Gaza y cumplir sus obligaciones legales»; emplaza al Consejo de Seguridad de la ONU a «actuar con decisión»; a los estados e instituciones, «a cesar la venta de armas y la ayuda militar a Israel»; y a la Unión Europea, a «romper los acuerdos que aún hoy mantiene con Israel, finalizar el comercio de armas y una política de presión diplomática efectiva».

La plataforma Gernika-Palestina está formada por partidos como EH Bildu, EH Bai, PSE, Podemos Euskadi, Ezker Anitza-IU y Geroa Bai; sindicatos como LAB, Steilas, CCOO, UGT-Euskadi; dinámicas sociales diversas en torno a Palestina, además de organizaciones como Pentsionistak Martxan, Ernai y OlatuKoop. Todas se reafirman en el diálogo y la negociación como vías para alcanzar «una paz justa, estable y duradera en todo tipo de conflicto de carácter político».